26 sept 2009

Técnicas literarias IV: Planificar la trama

El manantial sigue a la espera de llenarse, y las primeras gotitas las está absorbiendo El Constructor de Muros, así que concedo una segunda prórroga a Más dialoguitis. Entre tanto, me deleito con la lectura de Amar en los Tiempos del Cólera y esta reflexión.

Durante el verano leí dos novelas de la autora Victoria Holt: El Abanico Indio y El Beso de Judas. Si algo me llamó la atención en ellas, fue el cuidadoso diseño de la trama. Me explico: aunque pueda parecer un recurso de folletín, la diseminación de acciones a lo largo de la novela que al final resultan ser claves para la trama llevan al lector a exclamar, ¡pues claro! y una siente que todo encaja.

Para conseguir este efecto, el escritor debe tener muy clara la estructura de la obra. Personalmente, admiro a quienes lo logran. Siempre me ha gustado, porque como digo deja al lector un muy buen sabor de boca y da una tremenda coherencia al relato. También implica un proceso endemoniado de planificación.

En loscomentarios de la entrada anterior, y a raíz de una opinión de Deusvolt, planteamos la siguiente pregunta: ¿es imprescindible la planificación? A lo que añado: ¿Está la planificación reñida con la creatividad? ¿Nos cierra puertas o por el contrario actúa como un corsé que reajusta el relato si nos vamos por las ramas? ¿Es conveniente, recomendable o debemos huír de ella?

Algunos autores, como Ken Follet, comentan que es muy desaconsejable iniciar una novela sin un plan previo. Él parte de una sinopsis que va alargando, hasta conseguir un resumen de unas 50 páginas en el que se perfilan todos los acontecimientos. Una vez pulido, se deja llevar por el placer de completarlo con detalles, hasta engordarlo y convertirlo en una novela.

Parece evidente que es imposible iniciar una novela o relato sin una idea previa. Al menos los siguientes elementos deben estar claros:

1. Tema
2. Protagonistas (bien perfilados, con anhelos, deseos, manías y objetivos)
3. Mensaje de la novela

El cuerpo suele dar pistas de cuándo es necesario comenzar la redacción. Si la idea no para de bullir en la mente, lo mejor es escribir y dejarse llevar. Pero cuidado: esa primera toma de contacto con el papel es determinante, porque puede significar el naufragio de una idea que en la mente parecía redonda.

Soy partidaria de tirarse a la piscina con un par de esbozos, y ver por dónde salen los personajes. A veces la historia que se obtiene es buena, y otras deja mucho que desear. A menudo me sucede que una excesiva planificación le resta encanto a la idea, y la deja como manoseada. Así que suele se mejor darle patitas, bien en la mente, bien sobre papel.

Es evidente que el método antes descrito no encaja con esta forma de escribir, salvo que la novela esté plasmada en nuestra mente de forma minuciosa, en cuyo caso se intuye una planificación previa. Quizás sea conveniente una relectura posterior para sacar punta a determinados aspectos y modelar mejor la trama.

Como decían en una película sobre un escritor cascarrabias que enseña a uno joven (maldita mi memoria de pez, no recuerdo el título), primero se escribe con el corazón y después con la cabeza. O eso entendí.

17 comentarios:

  1. Otra vez muy interesante naTTs.... Mira te copio lo que dice Stephen King en su libro "Mientras Escribo" respecto a la trama:
    "Te preguntarás dónde queda la trama. La respuesta (al menos la mía) es
    que en ninguna parte. No pretendo convencerte de que nunca haya preparado una sinopsis previa, porque sería como sostener que nunca he dicho mentiras, pero hago ambas cosas lo menos posible. Desconfío de los argumentos por
    dos razones: la primera, que nuestras vidas apenas tienen argumento, aunque se sumen todas las precauciones sensatas y los escrupulosos planes de futuro; la segunda, que considero incompatibles el argumento y la espontaneidad de la creación auténtica."
    >>La. trama es maquinaria pesada, el martillo neumático del escritor. No te discuto que sirva para desenterrar un fósil de tas rocas, porque es evidente, pero tampoco me discutas tú que rompe casi tanto como extrae. Es torpe, mecánico, anticreativo. Para mi, el esquema argumental es el último recurso del escritor, y la opción preferente del bobo. La historia que nazca tiene muchas posibilidades de quedar artificial y forzada"
    Oye naTTs, a mí me gusta el maestro King un montón, pero pienso que cada persona tiene su forma de escribir, aunque suscribo lo que él dice, básicamente porque es ¡¡lo que yo hago!! ja,ja... Ahora bien, el vecino escritor o escritora puede hacer algo diametralmente opuesto y le funcionará también bien.
    Un besote.

    ResponderEliminar
  2. Oye, naTTs acabo de publicar una entrada referente a las correcciones donde te menciono. Te lo comento porque le eches un vistazo, si te parece bien.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Deusvolt:

    Te dejé un súper comentario en tu blog recogiendo un poco todo lo que hemos comentado =) Esta muy bien tu entrada. Ya ves que podríamos seguir horas y horas hablando de esto, aunque, ¿sabes qué? Lo importante del método es que funcione, así que que sea esa la única regla.

    Abrazos,

    naTTs

    ResponderEliminar
  4. Hola Natalia, gracias por comentar en mi Blog; siempre serás bienvenida.

    Me encanta el diseño del tuyo; tiene frescura y organización. Te felicito.

    Con respecto al artículo, todas las técnicas son validas si conducen al mismo objetivo: una historia completa y entretenida.

    Mi caso es extraño; empleo tres técnicas (individuales o en conjunto):

    .- Entro en trance y permito que una entidad use mis manos para plasmar sus ideas, sentimientos y/o emociones.

    .- Controlo mis sueños lúcidos y me nutro de lo que experimento.

    .- La historia se forma por completo en mi mente; luego la transcribo al papel.

    Sin importar cuál de ellas emplee, siempre reviso y corrijo.

    Un cordial abrazo,

    Daniel DC

    ResponderEliminar
  5. Se me olvidó escribirte en el otro post, la película que mencionas:

    “Finding Forrester” protagonizada por Sean Connery.

    Extraordinaria película que recomiendo para todo escritor.

    Saludos,

    Daniel DC

    ResponderEliminar
  6. ¡Vaya pues ya somos más por aquí! Pienso lo mismo que Daniel, tu blog naTTs expira mucha frescura y originalidad, hay que promocionarlo porque me parece injusto que no lo visite más gente como se merece. Voy a enlazarlo en primera línea del mío (lo digo con modestia porque el mío es un blog humilde).
    Oye, lo que comentas Daniel de tu método me resulta curioso. ¿Podrías desarrollar eso de entrar en trance?
    naTTs gracias por tus comentarios en El alma impresa, y sí, te doy toda la razón podríamos estar horas hablando del tema.
    Por cierto, gracias también por la recomendación de la peli, no la conocía, voy a buscarla.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Sergio te recomiendo que veas la película que mencionó Natalia; se llama “Finding Forrester” protagonizada por Sean Connery. Es inspiradora.

    Con respecto a tu curiosidad, mis técnicas de escritura son sencillas de aplicar, sólo requieren práctica. El trance no lo recomiendo a los principiantes por dos razones:

    1.- Es un estado alterado de consciencia donde puedes perder la noción de la realidad si no estás preparado.

    2.- Debes mantener la conexión con tu cuerpo en todo momento aunque llegues al estado de desprendimiento; si no lo haces, te pasará lo mismo que a la niña de la película El Exorcista: permitirás la entrada de entidades con frecuencias negativas muy densas y te será imposible liberarte de ellas.

    Mi recomendación: emplea las técnicas que estás acostumbrado y púlelas.

    Un cordial abrazo,

    Daniel DC

    ResponderEliminar
  8. Daniel DC:

    Gracias por las felicitaciones y por hacerme una visita =) Prometo pasar a menudo por tu blog, porque encontré muy útiles tus consejos. De verdad.

    Es curioso ese método que dices: el entrar en trance. No sé si se parece, pero a algunas veces me pongo música antes de dormir, y mientras estoy en vigilia, si hay suerte, se me viene alguna genialidad y tengo que levantarme corriendo a por la linterna y el librito de notas. Eso sí, no desarrollo la idea en ese momento, sino que apunto las palabras clave que me permitan recordar el contenido y las sensaciones, y a la mañana siguiente (fresca y dispuesta)lo escribo.

    Dices que es mejor emplear las técnicas a las que estás acostumbrado y mejorarlas. Estoy de acuerdo, aunque añadiría una excepción: quizás la originalidad estimule la creación de nuevas ideas. Se podría parecer a la comida de las madres: está bien probar otras de vez en cuando, pero como en casa... en ningún lado.

    ¿Verdad que es buena la película? Tuve la suerte de verla en clases de inglés, en versión original, y me pareció fabulosa. Deusvolt, ya nos contarás cuando la veas, pero se aprende e inspira.

    Lo dicho, mil gracias Daniel, por volcarte en los comentarios.

    SAludos,

    naTTs

    ResponderEliminar
  9. Deusvolt:

    No sé cómo agradecertelo: desde el primer momento te has implicado muchísimo en los temas y comentarios, así que un simple gracias se queda corto.

    ¡Gracias-gracias-gracias! por ese sitio de honor en tu blog, por humilde que sea. ¡Aquí también tienes un enlace!

    La verdad es que llevo poquito tiempo con la andadura del blog, y ciertamente me he visto falta de medios para publicitarlo, pero desde el principio varios compañeros de prosófagos se han pasado por aquí. ¡Calidad, que no cantidad =)! Y aprendizaje, que eso nunca está de más.

    ¡Gracias gracias gracias de nuevo, Deusvolt!

    Abrazos,

    naTTs

    ResponderEliminar
  10. Eso. Voy a enlazar este precioso blog al mío. Creo que tus entradas son geniales, y muy educativas.

    Yo dejé un comentario larguísimo en el blog de Devoust y ¡no apareció! ahora a acordarme de lo que dije, pero como adelanto, quisiera dejar mi aporte aquí:

    Escribir es un acto mágico. Cuando lo hago me desconecto del mundo y me sumerjo en la historia, "veo" los personajes los ambientes, "huelo" el mar, o el humo del incendio, por eso creo que cuando se escribe estamos en un estado alterado de conciencia. Una especie de estado Alfa. Eso en cuanto a la creatividad. En cuanto a la planificación, siempre es mejor si se tiene una idea general de lo que tratará la novela, sin mucho apunte, pero sí una idea bastante clara, del porqué, del cómo y en qué podría terminar. Determinar desde un comienzo quién ha de ser el personaje principal, y quién la contraparte, si la hubiera.

    Y creo que es todo lo que podría decir, no soy muy experta, sólo una aficionada como ustedes que un buen día se puso a escribir, y de eso no hace mucho.

    Muchos besos,
    Blanca

    ResponderEliminar
  11. Hola Natalia, gracias por enlazar mi Blog al tuyo; yo hice lo mismo.

    El método que usas se asemeja al de Blanca; cuando te relajas, tu cerebro se nivela a la vibración en estado Alfa y “sientes” que estás en otro lugar. Si lo practicas a menudo, podrás controlarlo.

    El método que yo empleo, no lo recomiendo a los principiantes; es peligroso. En el desprendimiento, “logras” ver tu cuerpo inerte mientras viajas a otras realidades dependiendo de tu frecuencia vibratoria. Si no sabes regresar o mantener la conexión con tu vehículo, das cabida para que cualquier entidad se apodere de tu cuerpo.

    El ejemplo de la comida casera es excelente. La madre la prepara con amor.

    La película Finding Forrester es extraordinaria; la tengo en mi colección. Cada dos meses la veo para refrescar conceptos.

    No olvides visitar el jueves mi Blog; el artículo beneficiará a todos los principiantes. Revelaré el formato.

    Un cordial abrazo,

    Daniel DC

    ResponderEliminar
  12. Bueno, no repetiré lo ya dicho en el blog de Deusvolt… cada uno tiene su método, y si le funciona, ¡está bien!

    Dejaré, sí, tres pelotas en la cancha:

    ¿Por qué planificar tiene que ser sinónimo de falta de creatividad o de una disminución creativa? Lo sería si la planificación se hiciera en forma automática, con un programa de computación, por ejemplo. Pero… ¿acaso el propio acto de planificar no puede contener, en sí mismo el propio acto creativo?

    ¿Hay solo dos extremos: la planificación rígida y la libertad caótica? ¿O hay todo un abanico de grises entre el blanco y el negro? Si un empresario es capaz de modificar su planificación con respecto a la sección ventas, cuando advierte que se ha producido un cambio en el mercado… ¿qué le impide a un escritor planificar… y modificar si así le surge en el camino?

    Y la pregunta difícil: si no se planifica… ¿qué pasa con la estructura de la obra? ¿Surge sola? Claro. Pero, si esa estructura no se piensa, no se elabora… ¿qué posibilidades tenemos de que sea la más apropiada? Más aún… ¿qué posibilidad tendremos de que sea original?
    (Salvo genio literario, claro… pero son tan raros, jejejeje)

    ResponderEliminar
  13. De-nada, De-nada-, De-nada y Gracias-Gracias-Gracias!!! Ja,ja... naTTs tu blog es estupendo y hay que recomendarlo, y además los temas que propones son muy interesantes!!!
    Siento lo que pasó con tu comentario de Blanca, pero creo que estoy bastante de acuerdo con lo que comentas (que enlaza también con lo de Daniel): escribir es un adentrate en una especie de estado Alfa. Hace tiempo leí una de las rarísimas entrevistas que concede H. Murakami y venía a decir algo parecido. Cuando escribía descendía a ese estado de conciencia, muy oculto en lo profundo de sí mismo. ¡Por eso me joroba bastante que me interrumpan! Es como si alguien te agarrara de un tobillo y te sacara del agua!!!
    ah, también estoy de acuerdo contigo Esther. En este mundo hay muchos tonos de color entre el blanco y el negro. Cuando hablé de mi técnica tal vez no fui demasiado conciso. Digamos que no me pongo a escribir porque sí, vamos: requiero de cierta ambientación, de ciertas ideas, situaciones y un personaje/s bien definido... Y no siempre es así. Estoy de acuerdo en que porque alguien haga su trama, o tenga su técnica concreta no quiere decir que sea peor o menos imaginativa (aunque lo parezca a priori). En el blog de Alejandro Alaurenza se habla de Ken Follet y su método (también comentado por naTTS) http://alaurenza.blogspot.com/
    Oye, a mí, los Pilares de la Tierra me encanta.
    Lo importante es el fruto, ¿no? ¿Qué importa si se consigue regando con norias árabes del siglo XVII o con sistemas de goteo de última generación?
    Vamos, digo yo.
    Besos.

    ResponderEliminar
  14. :O

    Boquiabierta con el número de comentarios

    Paso mañana a responderos, porque acabo de llegar a casa después de 12 horas... y de veras que no rijo =)

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  15. Pues aquí estoy.

    Blanca:

    Muchísimas gracias por pasar otra vez. Lo que dices tiene mucho sentido, y más allá del método creo que nos pasa a todos: me refiero a ese sentirse dentro de la propia escena, o cuando menos no sentado sobre un escritorio. Es como trasladarse, ¿verdad? Y con mayor o menor intensidad, supongo que cualquier escritor que se implique en lo escrito sabe de lo que hablas.


    Esther:
    La planificación puede "atentar" un poco contra la creatividad porque implica forzarse a pensar. Cuando uno tiene una idea, si hace el típico Brain Storming puede que no encuentre suficiente sustancia, o que no se le ocurra nada y la deseche. Sin embargo, cuando dejas madurar la idea de forma natural, digamos una plafinicación "no planificada" desaparece el esfuerzo creativo, y poco a poco nos van surgiendo las ideas.

    Por supuesto que no hay extremos: siempre hemos hablado de lanzarse a la piscina con algunos esbozos. No se puede empezar a escribir a ciegas (o sí, aunque ello conllevaría una posterior reescritura) pero sí en penumbra.

    En cuanto a la estructura... Ahí entra en juego la reescritura. Porque la estructura surge de forma bastante natural, aunque no siempre es correcta, y una vez terminada la novela, ya con una visión general de la misma, sí se puede atacar.

    Daniel:

    Espero con mucha intriga la entrada del jueves. GRacias por la visita y los comentarios.

    Abrazos a los tres,

    naTTs

    ResponderEliminar
  16. Mmmm... ¿la estructura surge naturalmente mientras se escribe y se ve luego de terminar la novela si hay que revisarla?

    Precisemos qué creo entra en la estructura: cuestiones como tipo y número de narrador y si hay más de uno, sus relaciones, y cómo se construye el narrador; peso relativo de los fragmentos de prosa y diálogos y cómo se fusionan entre sí; estilo o estilos de prosa que se utilizan; simetrías posibles; equilibrios posibles; forma de estructurar el eje temporal y posibles variaciones; formas de construir a los personajes y el flujo de esa construcción a lo largo de la novela.
    Y hay más.

    ¿Puede surgir naturalmente? Claro que sí. Pero también creo que si uno no hace las elecciones adecuadas en estas cuestiones, al llegar al final de toda la novela podrá encontrarse que tiene una linda historia pero mal narrada.

    O bien narrada, también. Por supuesto.

    Como siempre, cada uno tiene su propia forma de escribir creativamente; pero creo que estas son cuestiones que no pueden no tenerse en cuenta, antes, durante o después... y sea cual sea la forma creativa que tenga cada uno. !Por lo menos en una novela!

    Cariños,
    Esther

    ResponderEliminar
  17. Esther:

    Verás, cuando se traza un plan, el 99% de las veces hay que salirse de él. Entonces, ¿para que perder el tiempo en minuciosidades? Lo mejor es poner a los personajes en el terreno de juego y dejarles sueltos un ratito, para ver cómo se adaptan y cómo se van comportando. Puede compararse a... veamos, pues a un padre que prepara un destino para uno de sus hijos. El hijo acabará haciendo lo que le de la gana (o no), así que es más productivo escucharle un rato y después sí, en base a eso, planificar.

    Sí que puede ser exagerado no prestar ningún tipo de atención hasta el final, pero evidentemente por la propia naturaleza de la novela, para que se desarrolle, esto es imposible. La novela va dando pistas que conforman la estructura, y durante la escritura se puede ir viendo si vamos por buen o mal camino. No obstante, el efecto final, y por tanto el éxito o fracaso de la estructura, no se puede pronosticar incluso habiendo planeado la trama. Por eso pienso que hay cosas que deben quedar para el final.

    Abrazos,

    naTTs

    ResponderEliminar